Misión
La carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) tiene como misión formar profesionales altamente capacitados y comprometidos con el bienestar animal, la salud pública y la producción animal sostenible. A través de una educación de calidad, investigación científica y extensión comunitaria, buscamos desarrollar competencias técnicas y éticas en nuestros estudiantes, promoviendo el respeto por la vida animal y el medio ambiente, y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región y del país.
Visión
Ser reconocidos como un programa académico líder en Medicina Veterinaria a nivel nacional e internacional, distinguiéndonos por la excelencia en la formación profesional, la innovación en la investigación y el impacto positivo en la comunidad. Aspiramos a ser un referente en la protección de la salud animal y humana, la promoción del bienestar animal y el desarrollo de prácticas agropecuarias sostenibles, formando profesionales capaces de enfrentar los desafíos del futuro con responsabilidad, ética y compromiso social.
Objetivos de la carrera
OC1. Proveer una formación sólida en ciencias básicas, aplicadas y técnicas de la medicina veterinaria, que permita a los futuros profesionales diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades en animales de producción, compañía, silvestres y zoológicos, asegurando su bienestar y salud.
OC2. Promover el manejo responsable y sostenible de los sistemas productivos y de conservación animal, considerando principios de biodiversidad, sostenibilidad y el impacto ambiental para contribuir al equilibrio ecológico.
OC3. Capacitar a los estudiantes en metodologías de investigación científica para diseñar y ejecutar proyectos innovadores que resuelvan problemas sanitarios, productivos y ambientales, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas y promoviendo el desarrollo tecnológico regional y nacional.
OC4. Formar profesionales capaces de implementar estrategias y programas de control sanitario e inocuidad alimentaria, abordando enfermedades zoonóticas y garantizando la salud pública, con un enfoque ético y basado en normativas nacionales e internacionales.
OC5. Fomentar el compromiso social y comunitario mediante actividades que integren saberes ancestrales, interculturales y técnicos, contribuyendo al bienestar humano y animal, y fortaleciendo la relación con las comunidades locales, provinciales y nacionales.
OC6. Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y toma de decisiones éticas, preparándolos para afrontar desafíos complejos en contextos interdisciplinarios y multiculturales.
OC7. Promover valores como la honestidad, bioética, bioconciencia, responsabilidad social y respeto a la interculturalidad, formando médicos veterinarios comprometidos con la calidad de vida de los animales, el bienestar de las comunidades y la conservación del medio ambiente.
OC8. Formar profesionales que gestionen de manera eficiente la producción y reproducción animal, aplicando tecnologías modernas y estrategias sostenibles para mejorar la calidad de los productos pecuarios y su impacto en el mercado.
OC9. Fomentar la capacidad de autoformación, actualización constante y resiliencia profesional, asegurando que los egresados estén preparados para responder a los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y los avances tecnológicos en el ámbito veterinario.
OC10. Incorporar competencias en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como sistemas de diagnóstico por imágenes, manejo de datos y simuladores, para optimizar los procesos clínicos, quirúrgicos y de producción en la medicina veterinaria.
Resultados De Aprendizaje Disciplinares (RAD)
RAD1. Diagnosticar, prevenir y controlar enfermedades en animales de producción, compañía, silvestres y zoológicos, aplicando técnicas clínicas y quirúrgicas avanzadas.
RAD2. Diseñar e implementar estrategias para la conservación y manejo sostenible de especies silvestres y sistemas productivos, considerando principios de biodiversidad y sostenibilidad.
RAD3. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación en medicina veterinaria, utilizando metodologías científicas para la innovación en salud animal y producción.
RAD4. Implementar tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en animales, optimizando procesos clínicos y quirúrgicos.
RAD5. Evaluar la interacción entre salud pública, seguridad alimentaria y sanidad animal, diseñando medidas preventivas y control sanitario conforme a normativas nacionales e internacionales.
RAD6. Planificar y gestionar sistemas productivos sostenibles, adaptando estrategias de alimentación, reproducción y manejo de recursos para maximizar la eficiencia y sostenibilidad.
Resultados De Aprendizaje Personales (RAP)
RAP7. Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, fomentando la colaboración interdisciplinaria en proyectos de vinculación social y comunitaria.
RAP8. Proponer soluciones innovadoras y éticas en sanidad animal, salud pública y bienestar animal, abordando problemáticas desde enfoques interculturales e internacionales.
RAP9. Diseñar e implementar sistemas sanitarios y productivos resilientes, manejando los recursos naturales en equilibrio con el entorno ecológico y social.
RAP10. Mantener una formación continua, actualizando conocimientos en avances científicos y tecnológicos para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud animal.
Resultados Disciplinarios (RAD 1 - 6): Enfocados en competencias específicas de diagnóstico, manejo clínico, investigación, sostenibilidad y gestión productiva.
Resultados Personales (RAD 7 - 10): Diseñados para desarrollar habilidades éticas, sociales y de aprendizaje continuo.
El Médico Veterinario de la UPSE posee destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales para la lectura sistémica del contexto y la identificación de problemáticas en Salud Animal. Aplica conocimientos científicos, técnicos y empíricos integrando saberes ancestrales con prácticas modernas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades. Realiza estudios de campo considerando factores naturales, sociales, económicos y culturales que inciden en la salud animal. Analiza fenómenos naturales que influyen en enfermedades emergentes y reemergentes, planteando medidas de mitigación de riesgos. Propone mecanismos óptimos de relación entre actividades humanas y bienestar animal mediante modelos dinámicos y soporte científico-tecnológico. Aplica protocolos y sistemas sanitarios de evaluación, rehabilitación y recuperación. Desarrolla habilidades sociales, comunicativas y organizativas con enfoque inclusivo y de respeto a la diversidad. Utiliza estrategias analíticas y tecnológicas para el manejo clínico y quirúrgico de patologías. Elabora mapas de amenazas y vulnerabilidades mediante SIG para enfrentar epizootias y zoonosis. Participa en proyectos, asesorías y procesos biotecnológicos, contribuyendo al mejoramiento de la salud animal, la salud pública y la calidad de vida.