Título:
Médico/a Veterinario/a
Duración:
8 semestres
Resolución CES:
FCA-SE-005-N004-2022
Información:
Misión
La carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) tiene como misión formar profesionales altamente capacitados y comprometidos con el bienestar animal, la salud pública y la producción animal sostenible. A través de una educación de calidad, investigación científica y extensión comunitaria, buscamos desarrollar competencias técnicas y éticas en nuestros estudiantes, promoviendo el respeto por la vida animal y el medio ambiente, y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región y del país.


Visión
Ser reconocidos como un programa académico líder en Medicina Veterinaria a nivel nacional e internacional, distinguiéndonos por la excelencia en la formación profesional, la innovación en la investigación y el impacto positivo en la comunidad. Aspiramos a ser un referente en la protección de la salud animal y humana, la promoción del bienestar animal y el desarrollo de prácticas agropecuarias sostenibles, formando profesionales capaces de enfrentar los desafíos del futuro con responsabilidad, ética y compromiso social.
Objetivos de la carrera
OC1. Proveer una formación sólida en ciencias básicas, aplicadas y técnicas de la medicina veterinaria, que permita a los futuros profesionales diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades en animales de producción, compañía, silvestres y zoológicos, asegurando su bienestar y salud.
OC2. Promover el manejo responsable y sostenible de los sistemas productivos y de conservación animal, considerando principios de biodiversidad, sostenibilidad y el impacto ambiental para contribuir al equilibrio ecológico.
OC3. Capacitar a los estudiantes en metodologías de investigación científica para diseñar y ejecutar proyectos innovadores que resuelvan problemas sanitarios, productivos y ambientales, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas y promoviendo el desarrollo tecnológico regional y nacional.
OC4. Formar profesionales capaces de implementar estrategias y programas de control sanitario e inocuidad alimentaria, abordando enfermedades zoonóticas y garantizando la salud pública, con un enfoque ético y basado en normativas nacionales e internacionales.
OC5. Fomentar el compromiso social y comunitario mediante actividades que integren saberes ancestrales, interculturales y técnicos, contribuyendo al bienestar humano y animal, y fortaleciendo la relación con las comunidades locales, provinciales y nacionales.
OC6. Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y toma de decisiones éticas, preparándolos para afrontar desafíos complejos en contextos interdisciplinarios y multiculturales.
OC7. Promover valores como la honestidad, bioética, bioconciencia, responsabilidad social y respeto a la interculturalidad, formando médicos veterinarios comprometidos con la calidad de vida de los animales, el bienestar de las comunidades y la conservación del medio ambiente.
OC8. Formar profesionales que gestionen de manera eficiente la producción y reproducción animal, aplicando tecnologías modernas y estrategias sostenibles para mejorar la calidad de los productos pecuarios y su impacto en el mercado.
OC9. Fomentar la capacidad de autoformación, actualización constante y resiliencia profesional, asegurando que los egresados estén preparados para responder a los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y los avances tecnológicos en el ámbito veterinario.
OC10. Incorporar competencias en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como sistemas de diagnóstico por imágenes, manejo de datos y simuladores, para optimizar los procesos clínicos, quirúrgicos y de producción en la medicina veterinaria.

Resultados De Aprendizaje Disciplinares (RAD)
RAD1. Diagnosticar, prevenir y controlar enfermedades en animales de producción, compañía, silvestres y zoológicos, aplicando técnicas clínicas y quirúrgicas avanzadas.
RAD2. Diseñar e implementar estrategias para la conservación y manejo sostenible de especies silvestres y sistemas productivos, considerando principios de biodiversidad y sostenibilidad.
RAD3. Diseñar y ejecutar proyectos de investigación en medicina veterinaria, utilizando metodologías científicas para la innovación en salud animal y producción.
RAD4. Implementar tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en animales, optimizando procesos clínicos y quirúrgicos.
RAD5. Evaluar la interacción entre salud pública, seguridad alimentaria y sanidad animal, diseñando medidas preventivas y control sanitario conforme a normativas nacionales e internacionales.
RAD6. Planificar y gestionar sistemas productivos sostenibles, adaptando estrategias de alimentación, reproducción y manejo de recursos para maximizar la eficiencia y sostenibilidad.

Resultados De Aprendizaje Personales (RAP)
RAP7. Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, fomentando la colaboración interdisciplinaria en proyectos de vinculación social y comunitaria.
RAP8. Proponer soluciones innovadoras y éticas en sanidad animal, salud pública y bienestar animal, abordando problemáticas desde enfoques interculturales e internacionales.
RAP9. Diseñar e implementar sistemas sanitarios y productivos resilientes, manejando los recursos naturales en equilibrio con el entorno ecológico y social.
RAP10. Mantener una formación continua, actualizando conocimientos en avances científicos y tecnológicos para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud animal.

Resultados Disciplinarios (RAD 1 - 6): Enfocados en competencias específicas de diagnóstico, manejo clínico, investigación, sostenibilidad y gestión productiva.
Resultados Personales (RAD 7 - 10): Diseñados para desarrollar habilidades éticas, sociales y de aprendizaje continuo.
El Médico Veterinario de la UPSE posee destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales para la lectura sistémica del contexto y la identificación de problemáticas en Salud Animal. Aplica conocimientos científicos, técnicos y empíricos integrando saberes ancestrales con prácticas modernas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades. Realiza estudios de campo considerando factores naturales, sociales, económicos y culturales que inciden en la salud animal. Analiza fenómenos naturales que influyen en enfermedades emergentes y reemergentes, planteando medidas de mitigación de riesgos. Propone mecanismos óptimos de relación entre actividades humanas y bienestar animal mediante modelos dinámicos y soporte científico-tecnológico. Aplica protocolos y sistemas sanitarios de evaluación, rehabilitación y recuperación. Desarrolla habilidades sociales, comunicativas y organizativas con enfoque inclusivo y de respeto a la diversidad. Utiliza estrategias analíticas y tecnológicas para el manejo clínico y quirúrgico de patologías. Elabora mapas de amenazas y vulnerabilidades mediante SIG para enfrentar epizootias y zoonosis. Participa en proyectos, asesorías y procesos biotecnológicos, contribuyendo al mejoramiento de la salud animal, la salud pública y la calidad de vida.

  • Atención médica y quirúrgica de animales pequeños (mascotas) y grandes (ganado) en hospitales, clínicas y zoológicos.
  • Control de enfermedades zoonóticas, inspección de alimentos, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud pública.
  • Atención médica y asesoramiento en la producción animal en granjas, ranchos y empresas agropecuarias.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías, estudios sobre enfermedades animales y farmacología.
  • Transmisión de conocimientos en instituciones educativas y capacitación de profesionales.
  • Participación en proyectos de conservación y manejo de especies en peligro de extinción.
  • Desarrollo y control de productos veterinarios, análisis de alimentos de origen animal.
  • Diseño y ejecución de programas de salud y bienestar animal en organismos gubernamentales, ONGs o empresas privadas.
Descargar malla curricular Descargar malla curricular con secuencia


I
Anatomía animal I
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Biología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Química
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Matemática
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Tecnología de la comunicación
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Comunicación técnica
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
II
Anatomía animal II
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Histoembriología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Bioquímica
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Ecología y medio ambiente
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Etología y bienestar animal
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Dentología y legislación veterinaria
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
III
Fisiología animal
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Virología e inmunología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Parasitología
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Bacteriología y micología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Anatomía patológica
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Bioestadística y diseño experimental
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
IV
Fisiopatología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Enfermedades infecciosas
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Pasto y forrajes
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Propedeutica y semilogia
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Patología médica
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Medicina de fauna silvestre
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
V
Reproducción I
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Epidemiología y salud pública
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Medicina apícola
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Alimentación y nutrición animal
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
Patología clínica (laboratorio clínico)
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Metodología de la investigación
ACD 32 APE 24
AA 40 CR 2
VI
Reproducción II
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Farmacología y toxicología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Genética
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Medicina avícola
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Imagenología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
VII
Traumatología y ortopedia
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Anestesiología
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Medicina del rumiante
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Medicina del porcino
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Clínica menor
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
VIII
Cirugia de especies menores
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Cirugia de especies mayores
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Clínica mayor
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Medicina Equina
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Seminario de Titulación I
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
IX
Extensión pecuaria
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Inspección e higuiene de alimentos
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Administración sanitaria
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Ginecología y obstetricia
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
Seminario de Titulación II
ACD 48 APE 32
AA 64 CR 3
  • Proyecto de titulación
  • Artículo científico
  • Examen complexivo
Docente Correo
Verónica Cristina Andrade Yucailla vandrade@upse.edu.ec
Mercedes Pola Arzube Mayorga marzube@upse.edu.ec
Carlos Eloy Balmaseda Espinosa cbalmaseda@upse.edu.ec
Jaime Enrique Jimmy Enrique Candell Soto jcandell@upse.edu.ec
Debbie Shirley Chávez García dchavez@upse.edu.ec
Andrés Enrique Drouet Candell adrouet@upse.edu.ec
Ángel Rodolfo León Mejía aleon@upse.edu.ec
Idalberto Macías Socarras imacias@upse.edu.ec
Daniel Antonio Ponce De León Lima dponcel@upse.edu.ec
Nadia Rosaura Quevedo Pinos nquevedo@upse.edu.ec
Lenni Crisol Ramírez Flores lramirez@upse.edu.ec
Mercedes Solanda Santistevan Méndez msantistevan@upse.edu.ec
Ligia Araceli Solís Lucas lsolis@upse.edu.ec
Javier Oswaldo Soto Valenzuela jsotov@upse.edu.ec
Michael José Albán Galárraga malban3657@upse.edu.ec
Ferdinand Ruben Cruz Mendez fcruz@upse.edu.ec
Víctor Hugo González Rivera vgonzalezr@upse.edu.ec
Joffre Javier Masaquiza Aragón jmasaquiza@upse.edu.ec
Marlon Alexi Mena Montoya mmena7098@upse.edu.ec
Gabriela Mercedes Ordoñez Andrade gordonez7546@upse.edu.ec
Néstor Alberto Orrala Borbor norrala@upse.edu.ec
José Manuel Pico Zerna jpico6378@upse.edu.ec
Christian Andrés Quinteros Freire cquinteros6220@upse.edu.ec
Andrés Fernando Ramírez Cruz aramirez7674@upse.edu.ec
Joummer Rigoberto Rojas Peñafiel jrojas9455@upse.edu.ec
Segundo Manuel Shagñay Rea sshagnay4851@upse.edu.ec
Carmen Alexandra Sinchi Rivas csinchi5208@upse.edu.ec
Ana Del Rocio Villalta Gomez avillalta@upse.edu.ec
Washington Perero Vera wperero@upse.edu.ec
Reglamento de titulación de grado

Ver normativa

Art. 2. Requisitos. - Para obtener un título de grado o postgrado en la UPSE, será necesario:
  1. Cumplir con todos los requisitos que establezcan el estatuto y el diseño curricular de la carrera o programa;
  2. No mantener deudas con la UPSE; y,
  3. Los demás requisitos que establezca la UPSE, en cumplimiento de la normativa y disposiciones de los organismos que rigen el sistema de educación superiro de Ecuador.


Requisitos administrativos para titularse
  • Copia del título de bachiller notarizado (original del notario)
  • Certificado de no adeudar a la Universidad, emitido por la Tesorería
  • Certificado del cumplimiento del programa académico (antes certificado de egresado) emitido por la Secretaría General
  • Certificado original de cumplimiento por 240 horas prácticas preprofesionales
  • Certificado original de cumplimiento por 96 horas de horas de vinculación
  • Certificado de haber aprobado el sistema anti plagio, emitido por docente tutor
  • Declaración de responsabilidad y patrimonio intelectual con firma origina
  • Copia de cédula de ciudadanía y papeleta de votación a colores (en una sola página)
  • Enlace de registro de trabajo de titulación, generado por Biblioteca General
  • Expedientes de matrículas del 1ro al 8vo semestre
  • Certificado de aprobación de Inglés B1 (se encarga la carrera)
  • Ficha para Registro de Trabajo de Titulación en Biblioteca
  • Ficha de actualización de datos de Graduados
Bolsa de Empleo UPSE

Ir a la bolsa de empleo UPSE
Proceso de Admisión UPSE

Ir al proceso de admisión UPSE