Título:
Ingeniero/a Agropecuario/a
Duración:
8 semestres
Resolución CES:
RPC-SO-12-No.228-2020
Información:
Misión
Formar ingenieros agropecuarios comprometidos con la sociedad y el ambiente, capaces del manejo sustentable de la producción agropecuaria, respaldado en la investigación científica, respetando y promoviendo nuestra identidad cultural.


Visión
La Carrera de Ingeniería Agropecuaria es un referente de la educación superior en la provincia de Santa Elena, en base a la adopción, generación de conocimiento y manejo sustentable de los recursos naturales.
Objetivos de la carrera
OC1. Aplicar conocimientos científicos y técnicos avanzados en la gestión sostenible de sistemas de producción agropecuaria, con un enfoque en la optimización de recursos, incremento de la productividad, y adopción de tecnologías limpias que promuevan la competitividad del sector.
OC2. Desarrollar y liderar proyectos de investigación que contribuyan a la innovación en prácticas agropecuarias, fomentando el desarrollo científico y tecnológico del sector y promoviendo la soberanía alimentaria mediante prácticas agroecológicas.
OC3. Fortalecer el vínculo con comunidades rurales y urbano-marginales, implementando estrategias que impulsen la agricultura familiar, la organización de la producción rural, y la incorporación de conocimientos interculturales, respetando los saberes tradicionales y promoviendo la equidad y sostenibilidad.
OC4. Diseñar y gestionar sistemas agropecuarios diversificados y sostenibles que respondan a las necesidades de seguridad alimentaria y cambio climático, integrando principios de responsabilidad social y ambiental para garantizar el desarrollo rural y la resiliencia de los ecosistemas.

Resultados De Aprendizaje Disciplinares (RAD)
RAD1. Integrar conocimientos científicos y tecnológicos en la gestión de sistemas agropecuarios sostenibles, aplicando principios de ecología y optimización de recursos para mejorar la productividad y competitividad del sector.
RAD2. Diseñar y evaluar proyectos de investigación en agropecuaria que fomenten la innovación y promuevan la adopción de tecnologías limpias, con un enfoque en prácticas agroecológicas y la soberanía alimentaria.
RAD3. Aplicar métodos avanzados en la planificación y manejo de sistemas agropecuarios diversificados y resilientes, teniendo en cuenta las variables de cambio climático, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
RAD4. Analizar la relación entre producción agropecuaria y sostenibilidad, utilizando criterios técnicos y éticos para la implementación de tecnologías y estrategias sostenibles que respeten la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
RAD5. Evaluar el impacto de las prácticas agropecuarias en las comunidades rurales y urbano-marginales, promoviendo la agricultura familiar y la organización de la producción rural, e integrando conocimientos interculturales y saberes tradicionales en la gestión de sistemas productivos.

Resultados De Aprendizaje Personales (RAP)
RAP6. Desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, fomentando una comunicación efectiva y el desarrollo de iniciativas colaborativas que apoyen la sostenibilidad y la innovación en el sector agropecuario.
RAP7. Promover el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos en contextos de producción agropecuaria, mediante el análisis reflexivo y la toma de decisiones éticas y responsables.
RAP8. Fomentar la adaptabilidad y resiliencia ante los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria, demostrando flexibilidad en la implementación de prácticas que aseguren el desarrollo sostenible.
RAP9. Mostrar un compromiso ético con la comunidad y el medio ambiente, respetando y valorando los saberes tradicionales, la interculturalidad y los principios de equidad en la gestión agropecuaria.
RAP10. Demostrar habilidades de aprendizaje autónomo y actualización continua de conocimientos, manteniéndose informado sobre avances científicos y técnicos en agroecología, producción sostenible y conservación de los recursos naturales.
El Ingeniero Agropecuario de la Universidad Estatal Península de Santa Elena es un profesional de amplio perfil, altamente calificado, innovador, con valores éticos, morales, humanistas y conciencia ambiental; plantea mediante la investigación científica soluciones a problemas agropecuarios de la región y el país.

Genera unidades de producción y administra procesos agropecuarios; formula, ejecuta y evalúa proyectos agropecuarios; mediante la extensión y transferencia de tecnología, ofrece al sector agropecuario el conocimiento científico.

Se encuentra capacitado para:

  • Generar y transferir tecnologías en el sector agropecuario.
  • Dirigir sustentablemente la producción agropecuaria.
  • Generar empresas agropecuarias competitivas.
  • Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos agropecuarios de inversión y de desarrollo rural integral.
  • Aplicar biotecnología en la producción agropecuaria.
  • Diseñar y administrar sistemas de riego y drenaje.
  • Aplicar normas de seguridad y control de calidad.
  • Productor agropecuario independiente.
  • Jefe de produción agropecuaria.
  • Consultor agropecuario.
  • Asesor técnico en la producción agropecuaria.
  • Analista de inversiones en el sector agropecuario.
  • Extensionista agropecuario.
  • Investigador en el campo de la producción agropecuaria.
  • Diseñador de sistema de riego.
  • Diseñador y jefe de proyectos agropecuarios.
  • Supervisor de calidad para productos de exportación.
  • Consultor en gestion ambiental.
  • Promotor del desarrollo rural.
  • Gerente comercial de maquinaria agrícola, equipo de riego e insumos
  • Directivo y docente del nivel medio y superior en áreas especifícas.
  • Técnico en alimentación animal.
Descargar malla curricular Descargar malla curricular con secuencia


I
Cálculo diferencial
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Química Inorganíca
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Biología
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Orientación Agropecuaria Integradora
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Ofimática para la Educación Superior
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
II
Cálculo Integral
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Química Organíca Integradora
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Física
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Botánica
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Comunicación Técnica
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
III
Bioqímica
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Física de Fluidos y Eléctroagnetismo
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Microbiología Integradora
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Maquinaria Agropecuaria
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Dibujo Técnico
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
IV
Fisiología Vegetal Integradora
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Anatomía y Fisiología Animal
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Topografía
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Meteorología Agrícola
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Metodología de la Investigación Científica
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
V
Protección de Cultivos
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Nutricíon Animal
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Edafología Integradora
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Manejo de Recursos Naturales
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Bioestadística y Diseño Experimental
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
VI
Agroecología
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 4
Pastos y Forrajes
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 2
Fertilidad del Suelo Integradora
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Genetíca y Mejoramiento
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Riego y Drenaje
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
VII
Sistemas de Producción Agrícolas Cultivos de Ciclo Corto Integradora
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Sistemas de Producción Pecuarios: Especies Menores
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Extensión y Capacitacion Agropecuaria
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
biotecnología
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Sistemas de Producción Agrícolas: Cultivo de Ciclo Perenne Integrador
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
VIII
Sistemas de Producción Agrícolas: Cultivo de Ciclo Perenne Integrador
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Sistemas de Producción Pecuarios: Especies Mayores
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Proyectos Agropecuarios
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Emprendimiento
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
Unidad de Integracion Curricular
ACD 48 APE 48
AA 48 CR 3
  • Informe de investigación
  • Examen complexivo
Docente Correo
Verónica Cristina Andrade Yucailla vandrade@upse.edu.ec
Mercedes Pola Arzube Mayorga marzube@upse.edu.ec
Carlos Eloy Balmaseda Espinosa cbalmaseda@upse.edu.ec
Jaime Enrique Jimmy Enrique Candell Soto jcandell@upse.edu.ec
Debbie Shirley Chávez García dchavez@upse.edu.ec
Andrés Enrique Drouet Candell adrouet@upse.edu.ec
Ángel Rodolfo León Mejía aleon@upse.edu.ec
Idalberto Macías Socarras imacias@upse.edu.ec
Daniel Antonio Ponce De León Lima dponcel@upse.edu.ec
Nadia Rosaura Quevedo Pinos nquevedo@upse.edu.ec
Lenni Crisol Ramírez Flores lramirez@upse.edu.ec
Mercedes Solanda Santistevan Méndez msantistevan@upse.edu.ec
Ligia Araceli Solís Lucas lsolis@upse.edu.ec
Javier Oswaldo Soto Valenzuela jsotov@upse.edu.ec
Michael José Albán Galárraga malban3657@upse.edu.ec
Ferdinand Ruben Cruz Mendez fcruz@upse.edu.ec
Víctor Hugo González Rivera vgonzalezr@upse.edu.ec
Joffre Javier Masaquiza Aragón jmasaquiza@upse.edu.ec
Marlon Alexi Mena Montoya mmena7098@upse.edu.ec
Gabriela Mercedes Ordoñez Andrade gordonez7546@upse.edu.ec
Néstor Alberto Orrala Borbor norrala@upse.edu.ec
José Manuel Pico Zerna jpico6378@upse.edu.ec
Christian Andrés Quinteros Freire cquinteros6220@upse.edu.ec
Andrés Fernando Ramírez Cruz aramirez7674@upse.edu.ec
Joummer Rigoberto Rojas Peñafiel jrojas9455@upse.edu.ec
Segundo Manuel Shagñay Rea sshagnay4851@upse.edu.ec
Carmen Alexandra Sinchi Rivas csinchi5208@upse.edu.ec
Ana Del Rocio Villalta Gomez avillalta@upse.edu.ec
Washington Perero Vera wperero@upse.edu.ec
Reglamento de titulación de grado

Ver normativa

Art. 2. Requisitos. - Para obtener un título de grado o postgrado en la UPSE, será necesario:
  1. Cumplir con todos los requisitos que establezcan el estatuto y el diseño curricular de la carrera o programa;
  2. No mantener deudas con la UPSE; y,
  3. Los demás requisitos que establezca la UPSE, en cumplimiento de la normativa y disposiciones de los organismos que rigen el sistema de educación superiro de Ecuador.


Requisitos administrativos para titularse
  • Copia del título de bachiller notarizado (original del notario)
  • Certificado de no adeudar a la Universidad, emitido por la Tesorería
  • Certificado del cumplimiento del programa académico (antes certificado de egresado) emitido por la Secretaría General
  • Certificado original de cumplimiento por 240 horas prácticas preprofesionales
  • Certificado original de cumplimiento por 96 horas de horas de vinculación
  • Certificado de haber aprobado el sistema anti plagio, emitido por docente tutor
  • Declaración de responsabilidad y patrimonio intelectual con firma origina
  • Copia de cédula de ciudadanía y papeleta de votación a colores (en una sola página)
  • Enlace de registro de trabajo de titulación, generado por Biblioteca General
  • Expedientes de matrículas del 1ro al 8vo semestre
  • Certificado de aprobación de Inglés B1 (se encarga la carrera)
  • Ficha para Registro de Trabajo de Titulación en Biblioteca
  • Ficha de actualización de datos de Graduados
Bolsa de Empleo UPSE

Ir a la bolsa de empleo UPSE
Proceso de Admisión UPSE

Ir al proceso de admisión UPSE