Misión
Formar ingenieros agropecuarios comprometidos con la sociedad y el ambiente, capaces del manejo sustentable de la producción agropecuaria, respaldado en la investigación científica, respetando y promoviendo nuestra identidad cultural.
Visión
La Carrera de Ingeniería Agropecuaria es un referente de la educación superior en la provincia de Santa Elena, en base a la adopción, generación de conocimiento y manejo sustentable de los recursos naturales.
Objetivos de la carrera
OC1. Aplicar conocimientos científicos y técnicos avanzados en la gestión sostenible de sistemas de producción agropecuaria, con un enfoque en la optimización de recursos, incremento de la productividad, y adopción de tecnologías limpias que promuevan la competitividad del sector.
OC2. Desarrollar y liderar proyectos de investigación que contribuyan a la innovación en prácticas agropecuarias, fomentando el desarrollo científico y tecnológico del sector y promoviendo la soberanía alimentaria mediante prácticas agroecológicas.
OC3. Fortalecer el vínculo con comunidades rurales y urbano-marginales, implementando estrategias que impulsen la agricultura familiar, la organización de la producción rural, y la incorporación de conocimientos interculturales, respetando los saberes tradicionales y promoviendo la equidad y sostenibilidad.
OC4. Diseñar y gestionar sistemas agropecuarios diversificados y sostenibles que respondan a las necesidades de seguridad alimentaria y cambio climático, integrando principios de responsabilidad social y ambiental para garantizar el desarrollo rural y la resiliencia de los ecosistemas.
Resultados De Aprendizaje Disciplinares (RAD)
RAD1. Integrar conocimientos científicos y tecnológicos en la gestión de sistemas agropecuarios sostenibles, aplicando principios de ecología y optimización de recursos para mejorar la productividad y competitividad del sector.
RAD2. Diseñar y evaluar proyectos de investigación en agropecuaria que fomenten la innovación y promuevan la adopción de tecnologías limpias, con un enfoque en prácticas agroecológicas y la soberanía alimentaria.
RAD3. Aplicar métodos avanzados en la planificación y manejo de sistemas agropecuarios diversificados y resilientes, teniendo en cuenta las variables de cambio climático, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
RAD4. Analizar la relación entre producción agropecuaria y sostenibilidad, utilizando criterios técnicos y éticos para la implementación de tecnologías y estrategias sostenibles que respeten la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
RAD5. Evaluar el impacto de las prácticas agropecuarias en las comunidades rurales y urbano-marginales, promoviendo la agricultura familiar y la organización de la producción rural, e integrando conocimientos interculturales y saberes tradicionales en la gestión de sistemas productivos.
Resultados De Aprendizaje Personales (RAP)
RAP6. Desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, fomentando una comunicación efectiva y el desarrollo de iniciativas colaborativas que apoyen la sostenibilidad y la innovación en el sector agropecuario.
RAP7. Promover el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos en contextos de producción agropecuaria, mediante el análisis reflexivo y la toma de decisiones éticas y responsables.
RAP8. Fomentar la adaptabilidad y resiliencia ante los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria, demostrando flexibilidad en la implementación de prácticas que aseguren el desarrollo sostenible.
RAP9. Mostrar un compromiso ético con la comunidad y el medio ambiente, respetando y valorando los saberes tradicionales, la interculturalidad y los principios de equidad en la gestión agropecuaria.
RAP10. Demostrar habilidades de aprendizaje autónomo y actualización continua de conocimientos, manteniéndose informado sobre avances científicos y técnicos en agroecología, producción sostenible y conservación de los recursos naturales.
El Ingeniero Agropecuario de la Universidad Estatal Península de Santa Elena es un profesional de amplio perfil, altamente calificado, innovador, con valores éticos, morales, humanistas y conciencia ambiental; plantea mediante la investigación científica soluciones a problemas agropecuarios de la región y el país.
Genera unidades de producción y administra procesos agropecuarios; formula, ejecuta y evalúa proyectos agropecuarios; mediante la extensión y transferencia de tecnología, ofrece al sector agropecuario el conocimiento científico.
Se encuentra capacitado para:
- Generar y transferir tecnologías en el sector agropecuario.
- Dirigir sustentablemente la producción agropecuaria.
- Generar empresas agropecuarias competitivas.
- Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos agropecuarios de inversión y de desarrollo rural integral.
- Aplicar biotecnología en la producción agropecuaria.
- Diseñar y administrar sistemas de riego y drenaje.
- Aplicar normas de seguridad y control de calidad.